viernes, 26 de julio de 2013



Pascual De Rogatis

Nació en Teora, ciudad cercana a Nápoles, Italia, el 17 de mayo de
1880. Se trasladó a Buenos Aires a la edad de tres años, ciudad
donde se radicó y posteriormente realizó sus estudios musicales y
su carrera en esta disciplina.
Comenzó sus estudios de Violín en el Conservatorio de Buenos
Aires con los maestros Pietro Melani y Rafael Díaz Albertini. Por
otro lado contó con la guía de Julián Aguirre en Teoría y Solfeo y
en Composición y Dirección Orquestal con Alberto Williams.
Prontamente se destacó en la ejecución del Violín así como en la
Composición y en la Dirección Orquestal disciplina que ejerció en
forma circunstancial.
A diferencia de los músicos argentinos de la época, De Rogatis no
estudió en Europa a pesar de contar con oportunidades para
hacerlo: su voluntad era formarse exclusivamente de acuerdo a la
tradición argentina.
Si bien se sintió influenciado en sus composiciones tanto por
Richard Wagner como por Claude Debussy, tomó como tema de
sus obras la leyenda o magia indígena así como sus características
musicales.
Así lo demuestra en su Poema Sinfónico Zupay estrenado el 25 de
mayo de 1910 para el Centenario, en el Teatro Colón. Esta obra
está basada en el libro homónimo de Ricardo Rojas, quién además
inspiraría al compositor en futuros trabajos.
Con esta obra Zupay pone en claro su compromiso con la
tendencia americanista, de la que fue uno de sus máximos
representantes.
Otras obras destacables son: la Ópera Huemac (1916) de la cual se
conservan sólo unas Danzas que integran el repertorio de las
principales orquestas argentinas; El Viento - Poema para Piano,
(1918), El poema sinfónico Atipac, (1931); la ópera La Novia del
Hereje (1935). Su producción incluye un importante aporte en la
Canción de Cámara, destacándose Cinco Canciones Argentinas
(1923), Coplas (1925), Alamo Serrano (1926) entre otras.
A la par de su labor como compositor desarrolló una actividad
intensa en la docencia en el Conservatorio de Buenos Aires y en el
Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, en las Cátedras
de Violín y Música de Cámara.
Pascual De Rogatis falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 2 de
abril de 1980, pocos meses antes de cumplir cien años.

Guillermo Carro




Enrique Mario Casella


Nació en Montevideo Uruguay el 1 de agosto de 1891.A los cinco
años se radicó en Buenos Aires donde comenzó a estudiar el
Violín con el Maestro Italiano Ferruccio Cattelani y piano con el
Belga Edmundo Pallemaerts. Ambos maestros eran compositores.
En 1907 viaja a Europa donde perfeccionó sus estudios musicales y
donde residió hasta el año 1914 cuando regresa a la Argentina por
el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
A su regreso realiza los primeros viajes a Tucumán y en 1918 va
a la ciudad de Goya Corrientes donde funda un Conservatorio.
El año 1921 representa un hito importante en su vida y en su
carrera, ya que se radicará en la Provincia de Tucumán donde
realizó una labor fundamental en el ámbito docente y en la
composición. Como profesor se desempeñó en la Academia de
Bellas Artes y en el Instituto Musical tucumano.
Junto al Compositor y amigo Luis Gianneo (1897-1968) integró un
dúo de violín y piano que se dedicó a la difusión del repertorio
universal así como de sus obras y las de sus colegas. Además se
alternaban en la Dirección Orquestal.
En esa época Casella comenzó a interesarse por la música de
raíces indígenas que será la base de inspiración en gran parte de
sus obras.
El americanismo se hace presente tanto en el uso de elementos
de la música indígena como en los temas que eligió en sus óperas.
Esta elección de Casella hizo que nunca quisiera radicarse en
Buenos Aires ya que la consideraba una ciudad tan cosmopolita
que su música corría el riesgo de contaminarse.
Entre sus obras se destacan las óperas: Corimayo(1926), Las
vírgenes del Sol(1930) y el Tríptico formado por Chasca, El
Irupé y El Crespín (1937-1939) entre otras. Entre sus obras
sinfónicas figuran Don Quijote, Suite Incaica, Acuarelas, Brujerías.
Norteñas, Suite Incaica, Estudio son sus obras para piano. En el
campo de la Música de Cámara se destaca su Quinteto para
cuerdas, Trompa y Piano que recibió el Premio Municipal del año
1927. Por último escribió la música de los Films “Amalia” del
director Luis Moglia Barth y “La barra mendocina “dirigida por
Mario Soficci.
A pesar de una producción importante de composiciones su obra
permaneció en el olvido, comenzando estos últimos años a
redescubrirse.
Falleció en la provincia de Tucumán en el año 1948.


Guillermo Carro
El Americanismo Musical constituye un acontecimiento de gran relevancia en la Música Académica Argentina. Este CD es una realización que incluye Obras que se han registrado por primera vez.
Dedicado a las obras de Pascual De Rogatis y Enrique Casella para Piano y Canciones.
En este Blog les daré información de las obras y los Compositores.

Guillermo Carro